domingo, 31 de marzo de 2013

Esplendor en la hierba.- curiosidades



"Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello, que me deslumbraba. Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no hay que afligirse. Porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo....."

Elia Kazan tenía desde el principio en mente el nombre de Warren Beatty para el papel de Bud Stamper, pero  en cambio hizo varias pruebas a numerosas actrices de nombre conocido en aquellos años, para dar la replica al actor. La que mas posibilidades reunía era Elizabeth Taylor . Liz reunía todos los requisitos ante la taquilla y sobre todo ante los espectadores, pero cuando Kazan realizó una prueba a Natalie Wood quedó paralizado. La química que surgía entre Warren y Natalie traspasaba la pantalla, eran los personajes mismos: él era el perfecto Bud y Natalie la frágil y apasionada Deanie Loomis. De hecho, ambos actores comenzaron una relación a raíz de la película.

Los versos de la oda del poeta británico William Wordsworth titulada "Intimations of mortality from recollections of early childhood", es lo que motivó a Kazan, a la hora de llevar a la gran pantalla esta obra, a encargar el guion al dramaturgo William Inge. Inge situó la trama en su lugar de juventud, el sureste de Kansas...Ambientada en la transición legendaria de los años 1928 al 1929 y su catastrófico crack bursátil que pobló de suicidios colectivos las calles del país... llegando incluso a generalizarse en aquella época con cierto toque de humor macabro, aquello de que..."...eran tantos los cadáveres en la calles que uno tenía que ir esquivándolos por doquier... Su propia experiencia vital fue recreada en otros  grandes éxitos de Broadway: “Vuelve,  pequeña Sheba”  “Picnic”, que ganó el Premio Pulitzer de Teatro, “Bus Stop” y “La oscuridad de más arriba de las estrellas”, todos los cuales  fueron llevados al cine.  William Inge se suicidó el 10 de junio de  1973, en Los Ángeles.
Con una espléndida banda sonora a cargo de David Amram y una no menos sorprendente fotografía colorista de Boris Kaufman, kazan ensambló los engranajes de su nueva obra, que entre otras cosas y además de dar continuidad a su famosa difusión de la escuela del método de Lee Strasberg, supuso la presentación en la gran pantalla del hermano menor de la actriz Shirley McLaine, Warren Beatty y el renacimiento de una ex-niña prodigio,  con ya 21 años,  Natalie Wood. El propio Inge  se reservó un pequeño papel como cura, el reverendo Whitman, con un discurso "sobre la futilidad de almacenar riquezas corroídas por el orín y las polillas en la tierra , y no en el cielo...".,  y según parece con el propósito de permanecer lo más cerca posible de Beatty.

Como curiosidad, fue la primera ocasión en la que podía observarse un beso "con lengua" en el cine.

Álbum con imágenes de la película https://www.facebook.com/media/set/?set=a.395060923839770.102696.281230495222814&type=3

Blue Valentine (Derek Cianfrance, 2010)




'Blue Valentine' es uno de los dramas indies más incómodos, rotundos y emocionantes que se han visto en lo que llevamos de década. Más allá de su estructura narrativa (la excitación y la euforia del pasado contrapuestas al distanciamiento y el desgaste del presente), del empuje cinematográfco que consigue la pareja protagonista (bien Ryan Gosling, pero inmensa Michelle Williams, de ahí su nominación para los Oscar) y de su resultona propuesta formal (esa estética indie de belleza descuidada). Y es que esta película merece especial consideración por la manera cómo disecciona el fracaso de un matrimonio.

Derek Cianfrance derrocha sensibilidad, sutileza y tacto en la autopsia de una fractura emocional y personal que, si duele e impacta al espectador es, sobre todo, por la normalidad y cotidianeidad de los actos y sentimientos de su pareja protagonista. Ni rastro de excesos dramáticos o artimañas lacrimógenas de guión para acentuar el desastre: suficiente con la épica del día a día expresada en su punto justo de crudeza y desasosiego y con una escena final ya para el recuerdo.




Se rodó entre mayo y junio de 2009, íntegramente en localizaciones de Estados Unidos.  El inicio del rodaje estaba planificado para dar comienzo en la primavera de 2008, pero fue retrasado por la muerte de Heath Ledger. Los productores decidieron retrasarlo por respeto a Michelle Williams, ex-novia del fallecido actor y madre de su hija, Matilda. También tomaron esa decisión porque no querían que otra actriz interpretara el personaje de Cindy. A España ha llegado con dos años de retraso y seguramente  ha podido verse en la pantalla grande debido al inesperado éxito de "Drive", con un inmenso Ryan  Gosling


 (Fuentes: Fotogramas y Wikipedia)

Fragmentos de "Matar un ruiseñor" - Harper Lee

Gregory Peck como Atticus Finch
 
HARPER LEE
MATAR UN RUISEÑOR (Fragmentos)

" Atticus Finch no hacía nada que pudiera despertar la admiración de nadie: no cazaba, no jugaba al póker, no pescaba, no bebía, no fumaba... Se sentaba y leía."

"(...) Cuando nos dio nuestros rifles de aire, Atticus no nos enseño a disparar. Fue el tío Jack quien nos instruyó en sus principios, dijo que Atticus no estaba interesado en armas. Atticus le dijo a Jem un día,
-Prefiero que disparen a las latas vacías en el patio trasero, pero se que ustedes van tras los pájaros. Dispara a todos los pájaros azules que quieras, si es que les puedes acertar, pero recuerda que es un pecado matar un ruiseñor-.
Ese fue el único momento que escuché a Atticus decir que era un pecado hacer algo, y le pregunté a la señorita Maudie al respecto. -Tu padre tiene razón-, me dijo ella. Los ruiseñores no hacen otra cosa que crear música para que la disfrutemos. No se comen los jardines de la gente, no hacen nidos en los graneros, no hacen otra cosa que cantar su corazón para nosotros. Es por eso que es un pecado matar a un ruiseñor."

" (...) -Una dama? Jem levantó su cabeza. Su cara estaba roja. -Después de todas las cosas que ella dijo sobre ti, una dama?
-Lo era. Ella tenía sus propios puntos de vista sobre las cosas, diferentes a los míos, tal vez... hijo, te digo que si no hubieras perdido la cabeza yo mismo te habría obligado a leerle. Quería que advirtieras algo sobre ella. Quería que vieras lo que es realmente el valor, en lugar de tener la idea de que el valor es un hombre con un arma en su mano. El verdadero valor es cuando sabes que tienes todas las de perder, pero emprendes la acción y la llevas a cabo a pesar de todo. Raramente ganas, pero algunas veces lo logras. La señora Dubose ganó las 90 libras de ella. De acuerdo a sus puntos de vista, ella murió sin deberle a nada ni a nadie. Era la persona más valiente que he conocido."

"(...) -La señorita Gates es una buena dama, verdad?
-Seguro que sí- dijo Jem. Me gustaba mucho cuando estaba en su clase.
-Ella odia mucho a Hitler...
-Qué tiene eso de malo?
-Bueno, ella nos contó hoy lo terrible que es tratando a los judíos, no es bueno perseguir a nadie, verdad? quiero decir, ni tener malos pensamientos sobre la gente, verdad?
-Claro que no, Scout. Que te sucede?
-Bueno, al salir de la corte esa noche la Señorita Gates -iba delante de nosotros al bajar la escaleras, no debes haberla visto-, caminaba hablando con la señorita Stephanie Crawford. La escuché decir -ya era hora que alguien les enseñara una lección, ya se estaban excediendo, lo próximo que pensarán es que podrán casarse con nosotros-. Jem, como puedes odiar tanto a Hitler y después dar la vuelta y ser tan cruel con la gente que tienes aquí en casa. "
 

Gregory Peck con la escritora Harper Lee repasando el guión de la película - 1962

La escritora estadounidense Nelle Harper Lee, nació en 1928 en el estado sureño de Alabama y se hizo mundialmente famosa a raíz de su única novela "Matar un ruiseñor" (To kill a mockingbird - 1960) por la que obtuvo el Premio Pulitzer en 1961. Al parecer es extremadamente reservada y al igual que J. D. Salinger, desde que escribió la novela no concede entrevistas y vive retirada. "Matar a un ruiseñor" fue prontamente adaptada para el cine por Robert Mulligan, en una maravillosa película que fue galardonada con tres premios Oscar en 1962. La protagonizó Gregory Peck, quien dio vida al recto Atticus Finch.

  "Matar un ruiseñor" es un alegato por la igualdad, la justicia y contra el racismo; y narra la vida en el pueblo de la escritora durante los años de la Gran Depresión y, en concreto, un episodio ocurrido en el cual Atticus Finch, un respetado hombre en su comunidad y modelo de rectitud, defiende a un hombre afroamericano (es decir de raza negra) acusado falsamente de la violación de una mujer blanca, en el marco de un Sur muy racista, donde los prejuicios por el color de la piel le supone la condena. La defensa de este hombre va a acarrear a Atticus muchas dificultades con sus vecinos racistas. Hay otras tramas paralelas, como las travesuras de sus dos hijos huérfanos de madre y otra sobre un retrasado mental que vive encerrado y del que no se sabe nada desde hace años.

  Plantea diferentes conflictos que pueden surgir en la convivencia de las gentes de una ciudad sureña, Maycomb, que se manifiestan en el enfrentamiento entre ricos y pobres, blancos y negros... Como contrapunto a todos los conflictos se alza la integridad de un hombre, el abogado Atticus Finch, que defiende lo que cree justo, y cuya rectitud es puesta a prueba.

  Aparte de estos trascendentales temas, se dan otros de fondo que tienen como protagonistas a los niños, sus juegos infantiles, sus miedos sus conflictos y su visión de la vida, que a veces se enfrenta a la de los adultos.

La novela tiene rasgos autobiográficos; el personaje de Scout estaría inspirado en la propia Harper Lee y el de Atticus Finch en su padre. Finch, por cierto, es el apellido de soltera de la madre de Lee. El tercer niño, un visitante, está inspirado en las historias que Truman Capote le contaba a Lee sobre sí mismo en su infancia.
 
 
 
Atticus Finch contando verdades

El origen de "El conejo de Pascua"




 Ayer contábamos el origen de los huevos de Pascua y decíamos que según la leyenda, era un conejo el que los portaba. Hoy nos acercaremos a la historia del "Conejo de Pascua" y su procedencia, que siendo en un principio pagana, pasó a formar parte en el siglo VIII de los ritos católicos y a relacionarse también con la muerte y resurrección de Cristo.

El Conejo de Pascua, tiene su origen en las culturas germánicas y anglosajonas pre-cristianas y era un símbolo de fertilidad. Los pueblos germánicos rendían culto a una antigua divinidad llamada "Ostara", de cuyo nombre derivaron las palabras alemana "Ostern" y la inglesa "Easter" (Pascua), que simbolizaba la generación de la primavera. La representaban con forma de liebre o de conejo y le dedicaban el mes de abril, fecha en que la honraban como diosa de la luz y, como hemos dicho antes, de la primavera.

Este conejito, a veces simpáticamente vestido, lleva consigo una canasta llena de huevos de Pascua y otros dulces para repartirlos a los niños en sus hogares. Es por esta razón por lo que se asemeja a Papá Noel, ya que ambos traen regalos a los niños en la noche antes de su día de fiesta correspondiente. Este personaje, se mencionó por primera vez en la obra de Georg Franck von Frankenau "De ovis paschalibus" (Acerca de los huevos de Pascua), donde narra una tradición alsaciana sobre una liebre que reparte huevos en la festividad de la Pascua.

En cuanto a su adaptación cristiana, según cuenta una leyenda, cuando metieron a Jesús al sepulcro, había dentro de la cueva un conejo escondido que, muy asustado, veía cómo toda la gente entraba, lloraba y estaba triste porque Jesús había muerto. El conejo se quedó ahí viendo el cuerpo inerte cuando pusieron la piedra que cerraba la entrada, no salía de su asombro y se preguntaba quién sería ese señor a quien querían tanto todas las personas. Así pasó mucho rato viéndolo, todo el día y toda una noche, cuando de repente vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva ¡más vivo que nunca! Entonces, el conejo comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía que avisar al mundo y a todas las personas que lloraban que ya no tenían que estar tristes porque Jesús había resucitado. Como los conejos no pueden hablar, se le ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, símbolo de la vida y la abundancia, las personas entenderían el mensaje de alegría y esperanza, de manera que así lo hizo. Y cuentan que desde entonces, el conejo sale cada Domingo de Pascua a dejar huevos de colores en todas las casas para recordar al mundo que Jesús resucitó y que hay que vivir alegres por ello y los huevos, en lugar de ser consumidos en grandes fiestas como era la costumbre, sólo podían ser comidos después de los 46 días de abstinencia correspondiente a la Cuaresma.

Así mismo, la tradición contaba que un conejo, iba saltando de casa en casa y se le iban cayendo los huevos que traía en su canasta, historia que aprovechaban los padres para esconder los huevitos alrededor de la casa, o en escondites, para que los niños se entretuvieran buscándolos. Esta costumbre simboliza la persecución de Jesús por parte de Herodes y la intervención de Dios para evitar ser encontrado.

En Estados Unidos, dicha costumbre fue introducida por los colonos alemanes que llegaron a Pennsylvania a principios del siglo XVIII. Allí lo llaman "Conejito Primavera" ya que en el juego de esconder los huevos en los jardines o patios, los conejos aparecían por los alrededores debido a que coincidía la fecha con el fin del invierno y la llegada del buen tiempo en Primavera. Curiosamente en los jardines de la Casa Blanca, el día de Pascua se desarrolla una singular carrera de niños que hacen rodar los huevos, quedando como vencedor aquel que llegue más lejos y sin romperlos.

Los primeros conejos de Pascua era huecos, estaban hechos con papel maché y tenían una cabeza desmontable. En el interior se empezaban ya a colocar los primeros huevos que estaban elaborados con azúcar. A partir del siglo XIX, se empezaron a fabricar en Alemania los conejos de chocolate, que junto con los huevos, también de chocolate, se solían regalar en la fecha que nos ocupa. Hoy en día son un espectáculo las composiciones que se realizan en los escaparates de muchas de las tiendas de los países del norte de Europa. Aunque últimamente también podemos observar esa costumbre en nuestro país.


Con esta entrada continúa su andadura "Un mundo en la cocina" una página fantástica sobre todo lo relacionado con el mundo de la cocina, su historia, sus grandes chefs, trucos, recetas y todo aquello que hace de este mundo un verdadero arte. Os recomiendo que paséis por ella. El link:
http://www.facebook.com/UnMundoEnLaCocina

El origen de "Los huevos de Pascua"

 
 

En estas fechas tan celebradas, las pastelerías decoran sus escaparates con coloridos huevos de chocolate y en España en particular, aparecen repletos de huevos de Pascua coronando las típicas "monas" y otros dulces de esta época.

Prácticamente todos conocemos la tradición de regalar estos huevos de chocolate en la festividad de la Pascua, generalmente rellenos con confites y algunas sorpresas en forma de juguetes, sin embargo no siempre los huevos fueron de chocolate, ni traían sorpresa dentro. Regalar huevos cocidos y decorados es una costumbre que se originó en Europa y Medio Oriente antes del cristianismo. Según parece en el antiguo Egipto y en Persia, los amigos intercambiaban huevos decorados cuando comenzaba la Primavera como símbolo del renacer de la naturaleza.

Remontándonos a la prehistoria, se piensa que el origen de la tradición de comer huevos al finalizar el invierno es una reminiscencia de la Edad de Hielo. Tras el duro invierno, y cuando apenas quedaban provisiones, con la llegada de la primavera, volvían las aves desde el sur (situándonos en el hemisferio norte) y empezaban a poner huevos con los que se alimentaban los seres humanos hasta que podían volver a cazar al llegar el buen tiempo.

Como la Primavera Europea prácticamente coincide con la Pascua, el huevo pasó a ser el signo del renacer de Cristo; la resurrección. En la Edad Media, la Iglesia prohibió el consumo de huevos durante la cuaresma por considerarlo equivalente a la carne, y por ello la gente los cocía y los pintaba para diferenciarlos de los frescos y poder consumirlos el día de Pascua de Resurrección. De esta manera se universalizó el uso de los huevos de Pascua (que en un principio eran de tortuga) con este sentido, y era la costumbre intercambiarlos ya decorados con vivos colores, resultando a veces verdaderas obras de arte, práctica esta que al parecer, era principalmente elaborada por clases altas o de recursos. Aunque muy pronto los pasteleros de la época, comenzaron a elaborarlos utilizando distintos ingredientes como el azúcar y luego el chocolate.

Pero sin duda los huevos de Pascua más singulares y considerados como obras maestras del arte de la joyería, son los creados por Carl Fabergé entre los años 1885 y 1917. En la foto se puede ver una de sus creaciones. Se trata de una colección de 69 huevos joya destinados principalmente a los zares de Rusia y posteriormente a otros miembros de la aristocracia y la élite industrial y financiera. La fiesta más importante del calendario de la iglesia ortodoxa rusa es la Pascua y la celebran dando tres besos y el intercambio de huevos decorados. Según cuentan, tan enamorado estaba el zar Alejandro III de su esposa la emperatriz María Fyodorevna, que encargó un huevo de Pascua al orfebre más célebre del lugar. El huevo recordaba a la patria de la emperatriz, Dinamarca, ya que el joyero se había inspirado en un huevo de pascua que se encontraba en las colecciones reales danesas y tanto agradó a la zarina que el zar ordenó que Peter Carl Gustavovich Fabergé fabricara un huevo de Pascua cada año para su amada, estipulando solamente que el huevo fuese único y que encerrase una sorpresa. Condición que cumplió con creces.

En Medio Oriente todavía se siguen intercambiando huevos carmesí, para recordar la sangre de Cristo. Los armenios los vacían y los decoran con imágenes de Cristo y de la Virgen. Y en Polonia y en Ucrania hacen verdaderas obras de arte con cera fundida sobre su cáscara. En algunos países europeos, los huevos se decoran el Jueves Santo y se rompen el Domingo de Pascua y Resurrección ya que la cáscara, representa la tumba en la que Jesús estuvo sepultado. También existe un juego donde se hacen rodar los huevos por el pasto tratando de no romperlos y está relacionado con rodar la piedra que cubría la tumba de Jesús.

En cuanto al origen de la decoración de los huevos, lo podemos encontrar en la jarra de vino etrusca de Tragliatella (aproximadamente 700 a.C.), en el que aparecen el Rey Sagrado y su sucesor escapando de un laberinto. La escena tiene lugar durante las fiestas de la fertilidad y es el día de la muerte ritual del Rey. La Diosa Luna ha salido a su encuentro con intención de matarlo ofreciéndole una manzana envenenada (¿sería esta la inspiración que encontraron para el cuento de Blancanieves?) pero el Rey lo sabe y le muestra a modo de contra hechizo un huevo de Pascua, el huevo de la resurrección. Es más, al parecer, un huevo sagrado etrusco hecho de traquita negra pulimentada con una flecha en relieve a su alrededor y que fue encontrado en Perusa (Italia), es este mismo huevo sagrado.

El comercio actual, se ha encargado de incorporar los huevos de chocolate, y los huevos de plástico que se rellenan de dulces, y que según la leyenda, son escondidos por el conejo de Pascua para que los niños los busquen y se los coman felices al encontrarlos.

Los caballeros las prefieren rubias... y las morenas en pie de guerra

 
 
Y es que era de esperar que aquel título de "Los caballeros las prefieren rubias" levantara ampollas, por mucho que la Marilyn andara por medio. En la foto podemos ver a un grupo de morenas reivindicando, pancarta en mano, sus encantos, y la igualdad de piropos para con las rubias. Pisa morena, pisa con garbo.  Era el año 1953. Las cosas….

Naomi Watts y "King Kong"




Hoy tocaba ver una película con los chiquitines y terminamos decidiéndonos por revisionar "King Kong" (2005 - Peter Jackson). Es un frenesí constante y no me explico como ha caído de manera tan rotunda en el olvido. Pocos hablan de ella cuando empiezan a enumerar películas que le gustaran recientemente. Pero más allá de lo bien tramada que está la historia (salvando el numerito del patinaje en el hielo), quería detenerme en lo esplendorosamente hermosa que aparece Naomi Watts en este film y lo solvente que es su actuación.

Desde hoy me hago fan de esta muchachita nacida en 1968 en Reino Unido pero de nacionalidad australiana. Watts comenzó su carrera en la televisión australiana, donde apareció en anuncios y telenovelas. Pero no tardaría en dar el salto al cine gracias a papeles como los interpretados en obras tan valoradas como "Mulholland Drive" (2001), donde se dio a conocer al gran público, "The Ring" (2002), "21 gramos" (2003), que fue nominada a dos Premios de la Academia, la ya mentada "King Kong" (2005), donde actuó junto con Jack Black y Adrien Brody, para seguir con la deliciosa "El velo pintado" (2006), "Promesas del este" en 2007" y más recientemente con "The International" (2009). Este año ha estado muy de moda por su gran papel en "Lo imposible", que le supuso su segunda nominación al Oscar a la mejor actriz. Nos dará grandes papeles esta señorita, estoy seguro.

Fragmento de "Los enamoramientos" - Javier Marías



JAVIER MARÍAS (1951) - España
"LOS ENAMORAMIENTOS" - (Fragmento)

“Los hijos dan mucha alegría y todo eso que se dice, pero también dan mucha pena, permanentemente, y no creo que eso cambie ni siquiera cuando sean mayores, y eso se dice menos. Ves su perplejidad ante las cosas y eso da pena. Ves su buena voluntad, cuando tienen ganas de ayudar y poner de su parte y no pueden, y eso te da también pena. Te la da su seriedad y te la dan sus bromas elementales y sus mentiras transparentes, te la dan sus desilusiones y también sus ilusiones, sus expectativas y sus pequeños chascos, su ingenuidad, su incomprensión, sus preguntas tan lógicas, y hasta su ocasional mala idea. Te la da pensar en cuánto les falta por aprender, y en el larguísimo recorrido al que se enfrentan y que nadie puede hacer por ellos, aunque llevemos siglos haciéndolo y no veamos la necesidad de que todo el que nace deba empezar por el principio. ¿Qué sentido tiene que cada uno pase por los mismos disgustos y descubrimientos, más o menos, eternamente?”

Entre la risa y el llanto se muestra en la fotografía un pequeño boxeador en el ring del Kay Boys Club de Pittsburgh, en 1945, una institución que curiosamente se fundó para luchar contra la delincuencia juvenil en una época de muy alto desempleo y conflictividad social. La foto es del sensacional Charles "Teenie" Harris, tambien conocido como "One shot Harris".

Rod Stewart y su "Da ya think I'm sexy?



ROD STEWART Y SU "DA YA THINK I'M SEXY?"

"!Da Ya Think I'm Sexy?" es una exitosa canción interpretada en 1978 por Rod Stewart e incluida en su álbum "Blondes Have More Fun". Hoy en día esta un tanto olvidado entre los jóvenes, pero se ha estimado que las ventas de sus discos llegarían a un total de 150 millones de copias, haciéndolo uno de los artistas que han vendido más álbumes en toda la histo...ria de la música. Este tema, fue compuesto por el propio Stewart y Carmine Appice y para los que ya tenemos unos añitos es imposible no recordar un antiguo anuncio de pantalones vaqueros que la utilizaba como sintonía. La canción estuvo una semana en la cima de las listas británicas en diciembre de 1978 y cuatro semanas en la lista del Billboard Hot 100 a partir del 10 de febrero de 1979.

La melodía de estilo disco, fue criticada por la prensa del rock, ya que consideraban que se trataba de una traición de Rod Stewart a sus orígenes en el blues rock. Stewart se apresuró a defender la canción afirmando que otros artistas señalados, como Paul McCartney y The Rolling Stones también habían publicado canciones de música disco. Una demanda por infracción de derechos de autor por el músico brasileño Jorge Ben afirmó que la canción había sido derivada de su canción "Taj Mahal". El caso fue "resuelto amistosamente", según Ben. Stewart admite que "plagio inconsciente" de la canción de Ben Jor en su autobiografía 2012. Después de condena por plagio en contra de Jorge Ben, Rod Stewart se ha comprometido a pagar todas las regalías de este álbum a UNICEF. En el año 2004 la revista Rolling Stone clasificó la canción en el n.º 301 de su lista de Las 500 mejores canciones de todos los tiempos. Su estribillo es evidente que sirvió para provocar más de un acercamiento. Decía algo así como:

Si tu quieres mi cuerpo y piensas que soy sexy
Vamos cariño, házmelo saber
Si realmente me necesitas simplemente extiéndete y tócame
Vamos cariño, dímelo
Dímelo nena
 
 
El video oficial del tema

Fragmento de "Sin noticias de Gurb" - Eduardo Mendoza



EDUARDO MENDOZA
SIN NOTICIAS DE GURB (Fragmento)

“21.00 Concluyo el recorrido del barrio de Pedralbes sin haber encontrado a Gurb, pero muy gratamente impresionado por lo elegante de sus casas, lo recoleto de sus calles, lo lozano de su césped y lo lleno de sus piscinas. No sé por qué algunas personas prefieren habitar en barrios como San Cosme, de triste recuerdo, pudiendo hacerlo en barrios como Pedralbes. Es posible que no se trate tanto de una cuestión de preferencias como de dinero.

Según parece, los seres humanos se dividen, entre otras categorías, entre ricos y pobres. Es ésta una división a la que ellos conceden gran importancia, sin que se sepa por qué. La diferencia fundamental entre los ricos y los pobres, parece ser ésta: que los ricos, allí donde van, no pagan, por más que adquieran o consuman lo que se les antoje. Los pobres, en cambio, pagan hasta por sudar. La exención de que gozan los ricos puede venirles de antiguo o haber sido obtenida recientemente, o ser transitoria, o ser fingida; en resumidas cuentas, lo mismo da. Desde el punto de vista estadístico, parece demostrado que los ricos viven más y mejor que los pobres, que son más altos, más sanos y más guapos, que se divierten más, viajan a lugares más exóticos, reciben mejor educación, trabajan menos, se rodean de mayores comodidades, tienen más ropa, sobre todo de entretiempo, son mejor atendidos en la enfermedad, son enterrados con más boato y son recordados por más tiempo. También tienen más probabilidades de salir retratados en periódicos, revistas y almanaques.”


En la novela "Sin noticias de Gurb" (1991), Eduardo Mendoza convierte a la ciudad cotidiana en el escenario de una carnavalada que revela el verdadero rostro del ser humano urbano actual mediante un curioso artificio. El relato, cuya naturaleza no es otra que la sátira y la paradoja, relata la búsqueda de un extraterrestre, Gurb, perdido en Barcelona, tras adoptar la apariencia de Marta Sanchez. El narrador no es Gurb, sino otro alienígena (su comandante) que sale en pos de él tras convertirse en el conde-duque de Olivares, aunque va cambiando su apariencia a medida que avanza la trama, y cuyo diario constituye la guía de la narración. El libro en cada momento te señala la hora que es. El protagonista comienza la historia con unas ideas y objetivos que van cambiando a la vez que él cambia para adaptarse a la forma de vida del planeta. Un juego que dará mucho juego y que ayudará a vernos a nosotros mismos a través del espejo del esperpento.

Esta entrada está tomada de la página del escritor José Manuel Pérez Padilla, que os recomiendo sin reservas que visitéis. Os dejo el enlace: http://www.facebook.com/PerezPadilla.Novelas?ref=ts&fref=ts
Ver más

Cuento - "De luces y de sombras" - Anónimo


DE LUCES Y DE SOMBRAS (Anónimo)

Un filósofo llevó a sus discípulos a una habitación oscura.
– ¿Qué ven? -les preguntó.
– Nada, maestro - le respondieron. – La oscuridad es absoluta y no nos deja ver.
El filósofo dio una palmada, y se encendieron al mismo tiempo mil lámparas de intensa luz.
– ¿Qué ven ahora? - les preguntó otra vez.
– Nada, tampoco -dijeron los discípulos. – Esta luz cegadora nos impide abrir los ojos para ver.
– Aprendan, pues, -les enseñó el maestro-, que ni en la luminosidad absoluta ni en la completa oscuridad el hombre puede ver. Por eso estamos hechos de luces y sombras, para podernos ver los unos a los otros. ¡Ay de aquél que no perdone la oscuridad que hay en el alma de su hermano, pues no lo podrá ver, y estará solo! Y ¡ay de aquél que no busque poner luces en su oscuridad, pues a sí mismo se perderá!
Así dijo el sabio. Y concluyó:
Estamos hechos de sombras. ¿Dónde mejor que en nosotros puede brillar la luz?


El cuadro, obra de George de La Tour, tiene por título "Magdalena penitente" y se exhibe en el museo del Louvre (París).

Fragmento de "La isla del tesoro" - Robert Louis Stevenson



ROBERT LOUIS STEVENSON - Literatura de palomitas
LA ISLA DEL TESORO (Fragmento)

“Mi padre era propietario de la hostería del "Almirante Benbow"...se hospedó en nuestro hogar un viejo lobo de mar, cuyo rostro curtido por la intemperie hallábase surcado por la siniestra cicatriz que en él dejara un terrible sablazo.

Persiste en mi mente con toda nitidez -como si fuera ayer- el recuerdo de la llegada de aquel hombre, que se presentó e nuestra hostería, renqueando y seguido de una carretilla en la que llevaba un pesado cofre de marinero.

Era alto, ancho de hombros, fornido y muy moreno. La embreada coleta le caía sobre la espalda, rozando una vieja casaca sucia y verdosa, llena de manchas. Tenía las manos agrietadas, surcadas de cicatrices imborrables, las uñas rotas y sucias.
Pero lo que primero llamó la atención en él, era la huella dejad en su mejilla derecha desde la mandíbula hasta la sien.

Silbando entre dientes anduvo un rato escudriñando la ensenada cercana hasta que de pronto, volviéndose de espaldas al mar, mientras regresaba a la hostería, entonó aquella extraña y antiquísima canción que tantas veces oí cantar después, en sus interminables horas de soledad y de ocio:

"Quince hombres sobre el cofre del muerto, ¡ja, ja, ja!
¡Y una botella de ron!".......”

 


 Precursor de Conrad, Graham Green y H.G. Wells entre otros, Robert Louis Stevenson elevó la novela de aventuras hasta convertir muchas de ellas en clásicos de la literatura. Sus obras más famosas son La flecha negra, El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hide y La isla del tesoro, a la que pertenece el fragmento.

El cuadro que representa al escritor es de John Singer Sargent.

Esta entrada está tomada de la página del escritor José Manuel Pérez Padilla, que os recomiendo sin reservas que visitéis. Os dejo el enlace: http://www.facebook.com/PerezPadilla.Novelas?ref=ts&fref=tsVer más

Michelangelo Antonioni y la creatividad



“Creo que puedo decir que siempre he hecho las mismas películas. Creo que no he cambiado. Desde 1950, año en que filmé "Crónica de un amor", hasta hoy, hasta "La Noche", siempre he querido seguir una cierta línea de trabajar... sin pensar en el público, no porque lo desprecie, no soy un intelectual que odia al público, como pueden pensar algunos, ni uno que trabaje en una torre de marfil, sino porque pienso que las películas no deben hacerse para el público, ni para ganar dinero, ni para conseguir popularidad, sino que, en mi opinión, deben hacerse para ser lo más bellas posibles y creo que ese es el mejor modo de trabajar... de ser sincero”.

Son palabras de Michelangelo Antonioni al recoger el Oso de Oro a la mejor dirección en Berlín, por La Noche (La Notte, Italia-Francia, 1961). Nos llegan a traves del amigo Manuel García de Mesa que tan interesantes comentarios hace sobre el mundo el cine.

Hojas de té - William McGregor Paxton

 
HOJAS DE TÉ
WILLIAM McGREGOR PAXTON

"Hojas de té" es un oleo sobre lienzo obra del estadounidense William McGregor Paxton (1869-1941), un pintor perteneciente a la corriente impresionista americana, conocido sobre todo como retratista e identificado con la Escuela de Boston. El cuadro data de 1909 y sus dimensiones son de 91'6 x71'9 cm. Actualmente se expone en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York y es solo una muestra del indiscutible talento de este soberbio artista, sobre el que uno se pregunta cómo es que no es más conocido una vez que repasa su obra.
 
 
 
 
Un repaso a su obra

"El tiempo detenido" - Carmen Rubio López



CARMEN RUBIO LÓPEZ
De "EL TIEMPO DETENIDO"

III

De pie ante la ventana, por si llegas,
cuando la tarde rompe y sangra un poco,
oigo un juego de voces interiores
que me arrastran a ti.

Te llevaste mi voz doblada en tus baúles,
mi alma remendada en trozos desiguales.
No quiero abrir los ojos y encontrar
mi mirada de trapo
y la urdimbre dispuesta para una nueva noche.

Cada otoño me trae su lluvia de tijeras;
sorprende mi desnudo junto al hogar del frío.
Cada gota que cae
va borrando los restos de nosotros,
y así, tan mansamente, me resume
de duda y musgo negro.

¿Qué playa te retiene?
¿Díme quién vela ahora tu dormir,
quién te despierta?
¿Quién recorre tu piel mientras me vuelvo oscura?
Si pudiera cerrar
mis oídos al paso de las gentes,
cambiar su predicción a los oráculos,
soportar sin fatiga el mástil de tu vela,
ser la sombra que vaga por tu estancia
para verte pasar delante de mis ojos
mientras yaces
al sesgo de las horas que me olvidan.

Si pudiera, tres veces te negaba,
pero sigo en silencio, devanando
nuestra inmortalidad noche tras noche.


Este poema es obra de nuestra amiga Carmen Rubio López y pertenece a su libro "El tiempo detenido" (basado en el mito de Penélope) Premio "Juan Alcaíde" Valdepeñas (Ciudad Real)
Ver más