lunes, 30 de julio de 2018

Yoruba: El arte olvidado



"Santa mujer negra, con sus siete rayas en la cara, Reina Adivina, recibe el saludo, Madre dueña de todos los mares..."

Así comienza una oración yoruba, quien sabe si por casualidad dirigida a la mujer que aparece en la maravillosa escultura que abre esta entrada, un busto que es todo un desafío a los convencionalismos que solemos tener sobre el arte en el oeste africano. Podemos transigir con los egipcios, tan cercanos a la cuna de la civilización, pero nadie se atrevía a pensar hasta bien entrado el siglo XX, que Nigeria escondiera estos tesoros.

Y es que los europeos cuando miramos el arte, pensamos muy equivocadamente que todo se acaba en nuestras fronteras, en Florencia y sus genios, en nuestras catedrales, en las esculturas griegas y romanas, en el impresionismo, cubismo y demás ismos y territorios trillados hasta el infinito, pero con el tiempo nos damos cuenta (quien lo hace) que hay otras muchas cosas que la Gioconda o el Apolo Belvedere, y que no necesariamente han de estar en China, la India o Thailandia.


Para mí este busto de la cultura nigeriana de Ife, perteneciente al denominado arte Yoruba es tan impactante y bello como el busto de Nefertiti, por cierto con unos labios tan sensuales como esta, y sin embargo no es tan reverenciada ni ocupa tanto espacio en los medios. Esta escultura, encontrada en 1938 y de un tamaño algo inferior al de una cabeza real, fue realizada entre el siglo XIV y XV d.C (en lo que sería el apogeo de nuestro renacimiento), y por los círculos concéntricos de la parte superior de la corona se entiende que podría ser la representación de un miembro femenino de la dinastía gobernante. 

Trabajaban en terracota, como en la cabeza que se ve a la derecha, con bronce e incluso en alguna ocasión utilizaron la técnica de fundición con cera perdida, resultando tal el grado de excelencia de algunas de las esculturas del arte Yoruba, que muchos no pueden evitar encontrar ecos del arte griego y buscar mil explicaciones para posibles contactos con occidente que aclararan la perfección de sus creaciones. Incluso se elucubraba que debían pertenecer a la desaparecida Atlántida. Hasta ese punto de negar la originalidad absoluta y excelencia fuera de nuestro entorno ha llegado nuestro soberbio etnocentrismo y ese afán de creernos el ombligo del mundo. ¿Cómo se iban a tallar esas maravillas en la atrasada África profunda?

Las vanguardias europeas supieron ver la tremenda fuerza de este arte africano y fue un ingrediente importante en la evolución del arte del siglo XX. En 1830 el pintor Delacroix hizo un viaje por el norte de África y en las cartas que escribía a sus amigos sentenciaba que había encontrado allí a los auténticos griegos y no en los cuadros de David y sus seguidores. Y es que la calidad en el arte puede aflorar en el sitio más insospechado. A Picasso, las mascaras africanas le parecieron una maravilla y le sirvieron de base para revolucionar el mundo del arte.





Las imágenes han sido tomadas de las siguientes páginas:
https://www.pinterest.es/pin/408701734904566668/
https://www.pinterest.es/pin/257268197440969341/
https://www.pinterest.es/pin/211174958323417/
https://www.pinterest.es/pin/492651646719836416/

sábado, 28 de julio de 2018

El luchador que inspiró "Shrek"



Pocas películas de animación han tenido más aceptación que "Shrek" en 2001, aquella historia de un ogro de color verde, que de principio no quedaba muy claro si era un bonachón o un solemne cascarrabias, que vivía un tanto solitario en un pantano que de pronto encuentra invadido de personajes de cuentos de hadas y que ha de "sufrir" en sus aventuras la compañía de un burro que habla. 

En principio su nombre nos recuerda de inmediato al actor que dio vida a Nosferatu, el misterioso Max Schreck, pero la cosa parece que no va más allá de la mera coincidencia. Pero si que hay alguien con quien el ogro de color verde guarda un gran parecido, quien sabe si casual o no, Dreamworks sabrá, y es con Maurice Tillet, un luchador francés nacido en los Urales rusos  conocido como "El ángel francés" pero también como "El monstruoso ogro del cuadrilatero", un verdadero as de la lucha libre que llegó a ser campeón mundial de los pesos pesados y que gustaba terminar sus combates con el famoso "abrazo del oso".  En la película, tal y como vemos en el vídeo que dejamos al final de la entrada podemos ver a Shrek en un cuadrilatero haciendo lucha libre de forma muy parecida a como se movía Maurice Tillet.

Su apariencia le puede hacer parecer un ser embrutecido, pero la realidad era muy distinta. El bueno de Tillet hablaba catorce idiomas y hacía sus pinitos como poeta y como actor. Su vida había sido más o menos normal hasta los 20 años, edad a la que se le diagnosticó acromegalia, una enfermedad que provoca un crecimiento anormal de los huesos de la cabeza y que le deformó el cuerpo, sufriendo el rechazo de muchos por su aspecto , lo que le empujo a marchar a Estados Unidos, encontrando en la lucha libre un refugio en el que sus deformaciones resultaban una ventaja por el temor que inspiraban en sus adversarios. En el cuadrilatero se convirtió en una verdadera estrella, su sensacional éxito hizo que incluso surgieran imitadores, pero su vida social no era nada fácil, de hecho vivía casi en reclusión y si visitaba a algún amigo era para jugar al ajedrez durante largas horas. El bueno de Maurice Tillet murió en 1954, a la edad de 50 años por complicaciones cardíacas. Aunque no he logrado encontrar el dato de si llegó a casarse espero que encontrara a su Fiona y fuera al menos "una pizca" feliz.



Shrek en el cuadrilatero y avanzando el vídeo se puede ver a Maurice Tillet luchando:


Las imágenes han sido tomadas de las siguientes páginas:
https://www.pinterest.es/pin/437904763758762529/
https://www.pinterest.es/pin/355080751851034713/
https://www.pinterest.es/pin/637892734695098819/

sábado, 21 de julio de 2018

¿Cuántos guerreros iban dentro del Caballo de Troya?



Ayer me tocó volver a ver a Brad Pitt luciendo musculitos y cabellera dorada como Aquiles en "Troya" (2004 - Wolfgang Petersen), y no solo para contentar a mis hijos, lo cierto es que es una película que aborda muy decentemente el épico relato de Homero y que no me desagrada. El caso es que siempre que he visto la película he pensado en cuántos serían en realidad los guerreros que entraron dentro del dichoso caballo de madera con el que los griegos engañaron a los troyanos para entrar en la ciudad y vencerlos. Espoleado por la curiosidad, me pongo a investigar un poco y pronto te das cuenta que no has sido ni de lejos el único que se ha hecho la misma pregunta y que la respuesta no es nada fácil.

El caballo, construido con madera por Apeo, el mejor carpintero de los que se encontraba junto al ejercito griego, parece que medía 11 metros de altura (el empleado en la película de Petersen, también de madera, medía 11'5 metros y pesaba 11 toneladas). En realidad, el caballo no debía de albergar muchos guerreros, los suficientes para abrir desde dentro las puertas de la ciudad de Troya, pero el número de integrantes de este "comando de fuerzas especiales" de la antigüedad es fuente de mucha controversia.

En algunas fuentes se afirma que "La Odisea" de Homero cifra en cien los guerreros que iban en el caballo (pasaje que no logro encontrar). En "La Eneida de Virgilio, el relato más amplio sobre el suceso, se citan expresamente a nueve guerreros aparte de Sinón que les facilita la salida del caballo. Para Apolodoro la cantidad llegaba hasta los cincuenta, Quinto de Smirna da los nombres de treinta de sus integrantes y para Tzetzes eran veintitrés. La lista con los potenciales ocupantes del caballo, según las distintas fuentes asciende a cuarenta, que no citaremos para no recordar aquella listita de los reyes godos, pero entre los cuales por supuesto se encontraba Ulises

Lo que no queda tan claro es que en el grupo estuviera Aquiles, por mucho que en la película le reserven una plaza en el caballo en zona VIP; de hecho parece más probable que entrara en la ciudad una vez abiertas las puertas para acudir a una cita que tenía con Paris, aunque hay quien mantiene que no participó en la batalla final y que murió con anterioridad.

Virgilio, en su Eneida, narraba así la salida de los guerreros del caballo:
"... a favor del silencio y de la protectora luz de la luna, y apenas la real encendió una hoguera en su popa para dar la señal, cuando Sinón, defendido por los hados de los dioses, crueles para nosotros, abre furtivamente a los Griegos encerrados en el vientre del coloso su prisión de madera; devuélvelos al aire libre el ya abierto caballo, y alegres salen del hueco roble, descolgándose por una maroma, los caudillos Tesandro y Stenelo y el cruel Ulises, Acamante, Toas y Neptolemo, nieto de Peleo, y Macaón el primero, y Menelao, y el mismo Epeos, artífice de aquella traidora máquina. Invaden la ciudad, sepultada en el sueño y el vino, matan a los centinelas, abren las puertas, dan entrada a todos sus compañeros, y se unen a las huestes que los esperan para dar el golpe."

Las imágenes han sido tomadas de las siguientes páginas:
01.-  https://www.pinterest.es/pin/519391769521547944/ -- Imagen de la película "Troya"
02.-  https://www.pinterest.es/pin/457678380860536786/ -- El caballo de la película "Troya"